El valor de la superación sostenible

Cuando hablamos sobre emprendimiento para el futuro, lo hacemos tomando como base tres mundos que confluyen a nuestro alrededor: el mundo ecológico, el área económica y el ámbito social.  

Debemos considerar e identificar estas tres áreas muy claramente para comprender qué es la sustentabilidad: Primero, cuando hablamos del mundo ecológico, nos referimos a que existe un determinado apego a los principios de cuidado al medio ambiente. Una segunda área nos exige prácticas económicas eficientes, las que al ser complementadas (economía junto a ecología) nos otorga un proceso eficiente utilizando el mínimo de recursos naturales. 

Por último y no menos importante, nos referimos al ámbito social, porque se enfoca en la calidad de vida para el individuo y para la comunidad. Cuando realizamos prácticas económicas que se complementan en el mundo social, generaramos equidad socioeconómica. 

¿Y qué ocurre finalmente, cuando complementamos un buen mundo social, con un óptimo medio ambiente? Ambientes seguros y saludables. 

Desde el 18 de octubre de 2019 se produjo en Chile con el denominado estallido social, una toma de conciencia generalizada en la población chilena sobre el valor de las personas y la fragilidad que existe frente a la vulnerabilidad social. Por primera vez, la sociedad tomó conciencia concreta sobre la salud en Chile, por dar un ejemplo; la que en forma muy precaria intentaba cubrir las necesidades de una población en aumento. La educación hoy surge como una real prioridad en la agenda de gobierno y la Convención Constitucional, pero en esta oportunidad, haciendo mucho hincapié en la desigualdad. Según el catastro realizado en marzo de 2021 por TECHO, existen 81.643 familias viviendo en 969 campamentos en Chile, la cifra más alta desde 1996.

 

Desde el mundo rural, en esta oportunidad la Fundación Conecta Contigo hará un trabajo específico con la mujer emprendedora, jefa de hogar y que muy probablemente conoce la ausencia de recursos y el desafío de sacar adelante a sus familias, ver a sus hijos crecer en un mejor entorno y con mayores oportunidades. 
 
La tarea de llevar el país hacia un camino de sustentabilidad hoy es incuestionable y recae en toda la sociedad: líderes, políticos, dirigentes, empresarios y trabajadores. El nuevo Chile que se esboza con la nueva Constitución, tendrá una difícil tarea, pero sin duda espacios como este podrán trabajar desde los propios territorios en un trabajo concreto y sostenible con las comunidades, profesionales y oportunidades para el desarrollo del país. 
 
En este Chile de 2022 podemos, gracias a trabajos como el de esta Fundación que surge desde el tercer sector, poder mirar hacia el futuro tomando conciencia ambiental, valorizando las actividades económicas sociales y sustentables, comprendiendo que la calidad de vida no es transable. El cuidado hacia el medio ambiente, la importancia del reciclaje y adquirir una postura frente a la depredación del hombre tanto al medio ambiente como a la sociedad, son valores que hoy llegaron para quedarse de forma transversal en la visión de toda una generación que mira hacia el futuro con optimismo y resultados posibles. 
 

Rafael Reyes Fredes

Diseñador y Magíster en Dirección Comercial y Marketing 
Consultor empresarial, especializado en emprendimiento, sustentabilidad y marketing digital

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.